
La presencia estuvo centrada en la zona del río Santa Cruz, el estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego y el Alto Neuquén, siendo impulsada por el gobernador Óscar Viel y Toro en la parte sur, estando presente la Armada de Chile.
El límite de 1810 según Amunategui y Morla Vicuña era río Diamante, río Quinto y el Negro. Por un tiempo, se creyó que el mapa de Cano y Olmedilla remataba en el atlántico en río Negro, pero Óscar Espinoza Moraga descubrió que esto era falso y que en realidad remataba en el paralelo 38 sur.
El espacio entre el río Diamante y el rio Negro, se consideraba por Chile como perdido en el siglo XIX en el debate de límites así que el gob. defendió el río Negro como límite, y se pensó abandonar el reclamo de todo hasta el río Santa Cruz si era necesario.
Según Mateo Martinic, hubo presencia de agricultores asentados en el Alto Neuquén, quienes convivieron con los indígenas y hubo presencia de autoridades de bajo nivel. También en la década de 1840 se produjo la cuestión de los potreros al este de la cordillera en la zona de Talca.
En 1877 el general argentino Roca llega al río Negro y al Alto Neuquén en la conquista del Desierto, luego, tras el tratado de 1881, en 1884 el general Villegas toma los territorios de Chubut y Santa Cruz comandado por Roca. Anteriormente el argentino Rosas había hecho incursiones y el general chileno Manuel Bulnes quien derrotó a Los Pincheira.