
Poco se recuerda la presencia efectiva que ejerció la Armada de Chile en los ríos Gallegos y Santa Cruz como también la costa atlántica de la zona. Fue en la primera expedición del Teniente Juan Tomás Rogers en la que se descubrió el glaciar Francisco Gormaz (hoy Perito Moreno) en 1879.
Además en 1873 se fundó el asentamiento de Puerto Gallegos y en 1874 el de Los Misioneros a las orillas del Santa Cruz. A esto se le agrega que el cacique tehuelche o aonikenk, Papón, juró fidelidad a Chile, y su territorio abarcaba precisamente el de la zona mostrada en el mapa. Anteriormente, su padre Casimiro Biguá fue leal a Argentina.
En 1832 el USS Lexington estadounidenses repelió a piratas rioplanteses en la islas Malvinas declarándolas como «Terra Nullis» y por lo tanto sin ningún Estado con derechos sobre las islas. Por tal razón en 1833 el Reino Unido vuelve a declarar las islas como de su legítima propiedad, de acuerdo al derecho internacional de esa época.

Por su parte, el pirata argentino Luis Piedrabuena fundó una asentamiento privado y por cuenta propia a las orillas del Santa Cruz en la isla Pavón, correspondiendo a sus emprendimientos. Piedrabuena fue expulsado de las Malvinas por la estafa del naufragio del buque «Coquimbana» en 1867.


En 1878 viaje de Dublé Almeyda viajó, de Punta Arenas al río santa Cruz, donde estaba la flotilla del Comodoro Py. Diego Dublé Almeyda, quien visitó las Malvinas abordo de la Chacabuco en 1876.
La obra de Mateo Martinic entra en detalle sobre este asunto, estando el mapa basado en el n°3 de la obra. El libro actualmente se puede descargar en Memoria Chilena.
Información sobre Piedrabuena y Dublé Almeyda aportada por Juan Pablo Berlinguer